HUMAHUACA
La economía de la Quebrada de Humahuaca se define básicamente por la producción de hortalizas. La misma se enmarca en las características que posee la economía a otros niveles como el provincial, regional y nacional. Se relaciona básicamente con las actividades agropecuarias, dentro de las cuales podemos señalar la frecuente combinación de agricultura y ganadería en la casi totalidad del ámbito. La producción de toda esta área se compone de una combinación de formas socio-productivas heterogéneas constituidas por algunas formas y técnicas tradicionales de cultivos y la producción de ciertos productos destinados principalmente a la comercialización.
Así, la agricultura queda definida por el cultivo de determinadas especies que componen la dieta cotidiana de la población del lugar y ciertas especies destinadas al mercado. Entre las primeras podemos mencionar el maíz y la papa en sus diversas variedades, la haba y la arveja. Las mismas se hallan acompañadas por otras especies de valor comercial entre las que se encuentran la lechuga, la cebolla, el ajo, el tomate, la zanahoria, el zapallito, el zapallo, el pimiento, el perejil, el repollo, el durazno, etc. A esto se le suma la presencia de algunas especies florales comercializables como el crisantemo, el gladiolo y el clavel y una especie forrajera: la alfalfa. Con respecto a la ganadería, si bien no es el objetivo de este trabajo desarrollar este tema, se puede decir que se compone principalmente por la cría de ganado caprino y ovino principalmente y también vacuno como complemento de la economía de la Quebrada, a lo que se le suma ganado asnal y equino para tareas de tracción
Población:Humahuaca tiene una población de 7.985 habitantes según datos del censo 2001 (INDEC).
De los 7.985 habitantes de Humahuaca, 4.172 son mujeres y 3.813 son hombres. Por lo tanto, el 47,75 por ciento de la población son hombres y el 52,25 mujeres.
·QUEBRADA DE HUMAHUACA
Es un surco profundo y angosto de origen tectónico-fluvial que comienza a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, se llega por la ruta 9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas dispuestas de sur a norte.Es recorrida por el Río Grande de Jujuy. Ese paisaje se encuentra entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es una quebrada estrecha y encajonada, limitada por dos cadenas montañosas, de rumbo sensiblemente paralelo que son las de Aguilar y Chañi al oeste, y las de Zenta y Tilcara al este. Termina en la ciudad de Jujuy. El relleno de su fondo es producto de grandes acumulaciones de escombros, mientras que numerosos conos de deyección formados por torrentes que bajan de las sierras, van estrechando el lecho del río Grande transformándolo, en partes , en un zanjón.
Esto último se debe a la espesa costra de materiales sueltos que se forman en las laderas de los cerros por el proceso de desagregación mecánica; durante las épocas de mucha lluvia, esos materiales sueltos absorben gran cantidad de agua, y se convierten en una masa de barro que, arrastrada por su propio peso, se desliza por las pendientes de los cerros y a su paso engloba y acarrea los sedimentos grandes y pequeños que se encuentra en su camino.
Es una quebrada estrecha y encajonada, limitada por dos cadenas montañosas, de rumbo sensiblemente paralelo que son las de Aguilar y Chañi al oeste, y las de Zenta y Tilcara al este. Termina en la ciudad de Jujuy. El relleno de su fondo es producto de grandes acumulaciones de escombros, mientras que numerosos conos de deyección formados por torrentes que bajan de las sierras, van estrechando el lecho del río Grande transformándolo, en partes , en un zanjón.
Esto último se debe a la espesa costra de materiales sueltos que se forman en las laderas de los cerros por el proceso de desagregación mecánica; durante las épocas de mucha lluvia, esos materiales sueltos absorben gran cantidad de agua, y se convierten en una masa de barro que, arrastrada por su propio peso, se desliza por las pendientes de los cerros y a su paso engloba y acarrea los sedimentos grandes y pequeños que se encuentra en su camino.
La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinación de maravillosos paisajes, numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca.
Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra ante la invasión de la confederación Peruano-Boliviana.
Entre sus atractivos está el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y el Pucará de Tilcara, fortificación construida por los primitivos pobladores .que se erige en la cima de las montañas.
·CERRO DE LOS SIETE COLORES
Su mejor vista se logra antes de ingresar al pueblo de Purmamarca, sobre la ruta número 52 a unos 400 mts aproximadamente. El paisaje que hoy observamos no fue siempre el mismo, sino que es el resultado de una larga y compleja historia geológica. Lo que comúnmente llamamos cerro de los siete colores es el afloramiento de rocas correspondiente a los distintos tiempos, resultado de la interaccion de grandes fuerzas en la corteza terrestre y los procesos erosivos. El mismo pertenece a la región denominada Cordillera Oriental, y la variedad de colores es el producto de la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años.
Los colores grises, verde oscuro y violáceo son las rocas sedimentarias marinas mas antiguas que se encuentran en la provincia de Jujuy, correspondientes al periodo precámbrico-eocambrico(600 m.a.). Los colores morado violáceo, rosado oscuro y blanquecinos, también de origen marino, son cuarcitas y areniscas cuarzosas del cámbrico superior (500 millones de años), cuyos estratos albergan restos fosiles de la fauna de aquellos tiempos como por ejemplo, los skolithus(huella de gusanos cilíndricos) o los braquiópodos (moluscos bivalvos como las almejas). Los colores que van del gris claro al amarillento son afloramiento de areniscas arcillosas y lutitas del periodo ordovícico(505 m.a.). Después de la primera etapa de sedimentación hubo un largo periodo de interrupción que continua recién en el Cretácico(144-66 m.a.) con la presencia de gravas( conglomerados) y areniscas de color rojo que corresponden a este periodo geológico. Mientras que los tonos rojizos a rosados son areniscas y arcillitas mas recientes del periodo terciario( se inicia a los 66 m.a. hasta los 21 m.a.) durante el cual se define la actual cuenca continental. El proceso culmina con el deposito de areniscas y gravas del cuaternario( 21 m.a.) especialmente en el fondo de valles y ríos. Mas recientemente la aparición del hombre en la región hace 10 mil años atrás, comienza también a modelar cambios que concluyen en la conformación del paisaje natural-cultural actual.
UQUÍA
Se encuentra a 11 kilómetros de Humahuaca y 121 km de San Salvador de Jujuy. Ubicado a 2700 metros de altura sobre el nivel del mar con una población de tan solo 500 habitantes.
Sus habitantes(moradores) son nativos del lugar que se dedican a las actividades agrícola-ganaderas. Está rodeada por quintas y paredes de tierra bien cultivadas. Dentro de sus edificios con estilo arquitectónico colonial se destaca la iglesia, cuya construcción data de 1691, declarada monumento Histórico Nacional. Cuenta en su interior con un altar tallado en madera y laminado en oro, con pinturas de Matheo Pizarro y en el centro la imagen de San Francisco de Padua. Adornan sus paredes nueve cuadros de los Ängeles Arcabureros, de motivos bíblico, pintados al oleo por hábiles artistas de las escuela cuzqueña del tiempo colonial del siglo XVII.
Presenta una imagen antigua gracias a las casas de adobe, las calles estrechas, viejos faroles coloniales e imponenentes cardones.
El pequeño pueblo de Uquia toma su nombre de los pueblos originarios que poblaban la región. Es un simple poblado de la Quebrada rodeado por cerros, con un alto valor paleontológico porque conservan restos de los primeros mamiferos llegados a esta parte del continente. Es un excelente lugar para pasear, mirar y disfrutar de hermosos paisajes.
IGLESIA CATEDRAL
Construida en el año 1631 y promovida su construcción por el párroco firme de la localidad, Don Pedro de Abreu. Su altar esta laminado en oro de 22 kilates y esta tallado en madera de cardón .Fue restaurado en 1980 por el artista Santos Lenian. Posee 12 cuadros de la escuela Cuzqueña del año 1764, pintado por Marcos Zapaca. La iglesia esta hecha integramente de adobe y el ancho de sus paredes supera el metro. Posee dos puertas de entrada en madera de cedro.
El 2 de Febrero de 1680, la Virgen de la Candelaria fue coronada patrona del pueblo de Humahuaca.
Fue construido luego de ser aprobado por el decreto nacional 11.383, en el año 1933. El impulso de este decreto fue realizado por el Dr. Ernesto Padilla( benefactor del pueblo de Humahuaca). La obra se inicio en el año 1943 y se terminó la primera parte en el año 1946 .Fue inaugurado el 23 de agosto de 1950. La figura central representa al cacique principal Viltipoco, poderoso referente de la tribu de los Omaguacas. Su figura mide 9m65cm. La expresión del cacique adelante significa libertad y tierra. Sobre los laterales están representados los gauchos norteños (Gauchos de Güemes) y en la parte central los omaguacas( poderosa tribu guerrera de la Quebrada de Humahuaca).Su escultor fue Ernesto Soto Avendaño y está contruida en bronce , con un peso de 6 toneladas.
PURMAMARCA
El pueblo de Purmamarca, (en lengua Aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente "pueblo del desierto") se encuentra ubicado al pie del cerro de los siete colores y data del siglo XVII. Está situado a 2192 mts sobre el nivel del mar y posee una población de 980 habitantes.Es el más pintoresco y encantador pueblo de la quebrada de Humahuaca aunque geográficamente pertenezca a otra quebrada transversal homónima, rodeada por sierras multicolores. La ancha Quebrada de Purmamarca, semeja un gran valle frente al río Grande. Son típicos los cardones del ecosistema de los cerros y dan una característica propia a la región.
A la llegada de los españoles habitaban la zona los purmamarcas, pertenecientes al pueblo Omaguaca, quienes, a diferencia de otros pueblos originarios del actual territorio argentino, habían sido fuertemente influenciados por la cultura incaica en los años previos a la conquista, siendo integrados a su imperio, más específicamente a la región del Tahuantisuyu.
La actividad principal de este pueblo era la agricultura, principalmente la siembra del maíz, para lo cual construyeron andenes de cultivo a la manera incaica. También domesticaron la llama y aprovecharon la carne, el cuero y la lana de ésta y otros camélidos americanos.
Las condiciones del terreno, surcado por quebradas que se estrechan (estratégicas para las emboscadas), la belicosidad de los omaguacas, y los asentamientos de dicha etnia, ubicados tierra adentro respecto de la costa, hicieron que esta zona fuera conquistada tardíamente incluso respecto de las tierras ubicadas al sur y al este como Santiago del Estero (1553), Tucumán (1565), Córdoba (1573) y la última fundación de Jujuy, puerta de la Quebrada, recién en 1593.
Sin embargo han bordeado desde antes sus márgenes las expediciones de Diego de Almagro y Diego de Rojas, en arrebatada búsqueda de la mítica Ciudad de los Césares.
Por la belicosidad de sus habitantes la resistencia a la conquista fue tenaz y prolongada, siendo Purmamarca sede de uno de los últimos y masivos alzamientos contra la colonización española en la región, Viltipoco, Curaca de Purmamarca llegó a contar con un ejército de más de 10.000 hombres que, al dominar en la zona de la Quebrada de Humahuaca, llegaron a aislar al Tucumán del Virreinato del Perú, al cual por ese entonces pertenecían. Sólo una traición hizo que los españoles apresaran a Viltipoco en esta misma localidad.
CAPILLA DE PURMAMARCA
Fue construida en 1648, (fecha grabada en el dintel de su puerta principal). Posee una arquitectura sencilla y los materiales empleados para su construcción fueron los tradicionales de la zona tales como el adobe para las paredes, vigas de madera y tablas de cardón cubiertas por torta de barro y paja para el techo. Presenta un campanario adosado sobre el lateral derecho, característica propia de los jesuitas.
Esta iglesia está consagrada a Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo. Su fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, se realizan actos religiosos, con sikuris (Músicos que tocan con instrumentos llamados siku), y misachicos (Procesiones) con acompañamiento de erkes y bombos. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En el interior hay pinturas de la Escuela Cuzqueña del s XVIII, y objetos de valor artístico.
ALGARROBO HISTÓRICO
Historia del chaski:
En Purmamarca existe un monumento importante:
El algarrobo( el mas viejo de La Argentina) que lleva más de mil años en pie, donde se encontraba descansando el chasqui( nombre antiguo del primer correo ) que llevaba las noticias entre Jujuy –Humahuaca y mantenía informado al General Belgrano . Cuando el chaski se encontraba descansando en este algarrobo lo toma prisionero el ejército del Alto Perú y lo atan allí sin agua y sin comida.
El General Belgrano fue derrotado por el ejercito realista ya que el chasqui era quien le daba la informacion sobre la ubicación de dicho ejercito . Cuando liberan al chasqui éste huye a Santiago del Estero donde finalmente lo matan. En el Pucará del Tilcara existe una Pirámide,en cuyo centro se dice que se encuentran enterradas las pertenencias del chasqui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario