En esta sección, sintetizaremos en un texto las respuestas a las preguntas de la guía de estudio de Geografía acerca del Noroeste Argentino
En el viaje recorrimos la Cordillera Oriental y parte de las Sierras Subandinas, que comprenden parte de las provincias de Salta y Jujuy, y el norte de Tucumán y de Santiago del Estero. La Cordillera Oriental presenta un clima subtropical como el de las Sierras Subandinas, pero la diferencia está en que en esta última zona, los vientos ingresan con mayor humedad y la descargan casi toda sobre las laderas orientales, por lo que se producen las diferentes estepas de la nuboselva, conocidas como selvas basales, selvas montanas, bosques montanos y densos pastizales (de la base de las montañas hacia las cumbres, respectivamente). Una vez que los vientos alisios pasan hacia el oeste, lo que pasa es que las precipitaciones son menores en las depresiones ya que a esa altura no son capaces de llegar los vientos y por lo tanto, allí no se producen lluvias y el terreno es más árido; pero en los valles, esta zona presenta una vegetación determinada por el ingreso de ciertos vientos que pudieron descargar un porcentaje de su humedad inicial e hicieron que las precipitaciones estivales permitieran la existencia de los pastos característicos de los valles, los cuales también presentan ríos que recorren sus suelos en diferentes direcciones.
La temporada de precipitaciones dura desde Noviembre hasta Marzo, aproximadamente, ya que los vientos provenientes del este ingresan por el cuadrante noreste sin complicaciones, lo cual determina la entrada de los vientos con su humedad total y, al encontrarse con la presencia de temperaturas bajas dadas por la altitud (entre otras cosas), la masa de aire cálido asciende por la ladera de las montañas, precipita sobre su cumbre y pasa hacia el oeste con menor porcentaje de humedad. Esto hace, que el Río Grande de Jujuy presente un cauce caudaloso durante el verano, pero que el resto del año sea un riacho por la falta de precipitaciones, lo cual le impide acrecentar su caudal de agua. A lo largo de su recorrido, podemos identificar varios afluentes, como el Hornillos, el Huasamayo y el Punta Corral, entre otros. Pero la mayoría de estos afluentes,solo aportan agua al Río Grande en la época de lluvias, permaneciendo al igual que este secos el resto del año. Este río, al igual que la mayoría de los de la zona, traza su curso recorriendo quebradas, en este caso, la Quebrada de Humahuaca.
Las quebradas pueden tener un origen tectónico (en el cual las presiones originadas por el plegamiento Andino Alpino produjeron estos valles angostos y escalonados), un origen Erosivo (es decir, que los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo), o bien, estar originadas por uno y modificados por el otro. Su lecho está formado por sedimentos fluviales (es decir, trasladados por los ríos), debido a la estación lluviosa (verano), en la cual descienden grandes aluviones de barro y piedras que suelen cortar las vías de comunicación, y que luego se acumulan en el fondo. Las quebradas son grandes vías de comunicación entre distintas regiones y países
· La Quebrada de Humahuaca presenta una marcada pendiente, siendo cada vez mayor su altura a medida que se avanza hacia el Norte. Por esto, se la considera como una vía de acceso natural hacia la Puna. Así la utilizaron los pueblos y guerreros desde los tiempos precolombinos. También es el camino natural que nos une con Bolivia. Es recorrida por el río Grande de Jujuy, y presenta como característica una gran variedad de colores contrastantes en su ladera Oriental. Esto es debido al deslizamiento de las capas sedimentarias. Está limitada por dos cordones de rumbo Norte- Sur (paralelos entre sí), el occidental y el oriental; formados por las sierras de Aguilar y el del Chañi (el del Oeste), y las de Zenta y Tilcara (el del Este). La sierras de la Cordillera Oriental, se originaron debido al empuje que la Placa de Nazca realizaba al hundirse por debajo de la Sudamericana, en la Era Paleozoica, durante la cual los sedimentos depositados en el geosinclinal se fueron plegando, formando una gran cantidad de sierras. Ya en la Era Cenozoica, durante el período Terciario, tuvo lugar el Plegamiento Andino Alpino, que fracturó y reascendió las estructuras preexistentes, además de plegar otras estructuras como las Sierras Subandinas.
Contrastando con las quebradas podemos identificar los VALLES, que se produjeron por hundimiento tectónico de bloques entre líneas de falla. Es decir, que dos líneas de falla paralelas delimitaron un bloque, que fue hundido por los movimientos tectónicos, y rellenados por sedimentos recientes. Los principales valles son el de Jujuy, el de Campo Santo y el valle de Lerma. A diferencia de las quebradas, estos valles tiene los diferentes sectores de su extensión a un mismo nivel, son anchos y poseen extensiones niveladas. Los ríos los recorren en diferentes direcciones y en el suelo predominan sedimentos finos. La mayor parte de su superficie esta ocupada por conos de deyección, generalmente unidos entre sí, formando bajadas de pie de monte. Los valles son excelentes lugares para la instalación del hombre.
En el paisaje del noroeste, pudimos apreciar distintos relieves, los ya mencionados y otros, como los Conos de Deyección. Son una acumulación de sedimentos en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de las laderas se enlaza con una zona llana. Este depósito de sedimentos o aluviones se genera por las precipitaciones que los arrastran desde lo alto de las montañas hasta el final de los valles torrenciales. En presencia del conjunto de dos o más conos de deyección, aparecen los abanicos aluviales.
·Cafayate está situada en la unión de los valles Santa María y Canchaquí con la Quebrada de las Conchas, al pie del cerro San Isidro. Esta localidad se caracteriza por su estilo ecléctico, mezcla entre arquitecturas colonial y barroca de sus casas y las grandes tinajas emplazadas en la plaza principal. Como dato curioso, en esta zona se encuentran los viñedos norteños, de los cuales se producen algunos de los mejores vinos artesanales. Cafayate significa “lugar que lo tiene todo”, y el nombre realmente le viene bien ya que se realizan actividades muy variadas durante todo transcurso del año.
Problemas económicos y ambientales de la región.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se nuclean en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, cinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo (cosecha reiterada de un mismo cultivo) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.
La deforestación es consecuencia del crecimiento económico y poblacional. El crecimiento demográfico y el incremento en el consumo per capita de alimentos llevan a que se requiera progresivamente de más tierras de cultivo.
En el viaje recorrimos la Cordillera Oriental y parte de las Sierras Subandinas, que comprenden parte de las provincias de Salta y Jujuy, y el norte de Tucumán y de Santiago del Estero. La Cordillera Oriental presenta un clima subtropical como el de las Sierras Subandinas, pero la diferencia está en que en esta última zona, los vientos ingresan con mayor humedad y la descargan casi toda sobre las laderas orientales, por lo que se producen las diferentes estepas de la nuboselva, conocidas como selvas basales, selvas montanas, bosques montanos y densos pastizales (de la base de las montañas hacia las cumbres, respectivamente). Una vez que los vientos alisios pasan hacia el oeste, lo que pasa es que las precipitaciones son menores en las depresiones ya que a esa altura no son capaces de llegar los vientos y por lo tanto, allí no se producen lluvias y el terreno es más árido; pero en los valles, esta zona presenta una vegetación determinada por el ingreso de ciertos vientos que pudieron descargar un porcentaje de su humedad inicial e hicieron que las precipitaciones estivales permitieran la existencia de los pastos característicos de los valles, los cuales también presentan ríos que recorren sus suelos en diferentes direcciones.
La temporada de precipitaciones dura desde Noviembre hasta Marzo, aproximadamente, ya que los vientos provenientes del este ingresan por el cuadrante noreste sin complicaciones, lo cual determina la entrada de los vientos con su humedad total y, al encontrarse con la presencia de temperaturas bajas dadas por la altitud (entre otras cosas), la masa de aire cálido asciende por la ladera de las montañas, precipita sobre su cumbre y pasa hacia el oeste con menor porcentaje de humedad. Esto hace, que el Río Grande de Jujuy presente un cauce caudaloso durante el verano, pero que el resto del año sea un riacho por la falta de precipitaciones, lo cual le impide acrecentar su caudal de agua. A lo largo de su recorrido, podemos identificar varios afluentes, como el Hornillos, el Huasamayo y el Punta Corral, entre otros. Pero la mayoría de estos afluentes,solo aportan agua al Río Grande en la época de lluvias, permaneciendo al igual que este secos el resto del año. Este río, al igual que la mayoría de los de la zona, traza su curso recorriendo quebradas, en este caso, la Quebrada de Humahuaca.
Las quebradas pueden tener un origen tectónico (en el cual las presiones originadas por el plegamiento Andino Alpino produjeron estos valles angostos y escalonados), un origen Erosivo (es decir, que los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo), o bien, estar originadas por uno y modificados por el otro. Su lecho está formado por sedimentos fluviales (es decir, trasladados por los ríos), debido a la estación lluviosa (verano), en la cual descienden grandes aluviones de barro y piedras que suelen cortar las vías de comunicación, y que luego se acumulan en el fondo. Las quebradas son grandes vías de comunicación entre distintas regiones y países
· La Quebrada de Humahuaca presenta una marcada pendiente, siendo cada vez mayor su altura a medida que se avanza hacia el Norte. Por esto, se la considera como una vía de acceso natural hacia la Puna. Así la utilizaron los pueblos y guerreros desde los tiempos precolombinos. También es el camino natural que nos une con Bolivia. Es recorrida por el río Grande de Jujuy, y presenta como característica una gran variedad de colores contrastantes en su ladera Oriental. Esto es debido al deslizamiento de las capas sedimentarias. Está limitada por dos cordones de rumbo Norte- Sur (paralelos entre sí), el occidental y el oriental; formados por las sierras de Aguilar y el del Chañi (el del Oeste), y las de Zenta y Tilcara (el del Este). La sierras de la Cordillera Oriental, se originaron debido al empuje que la Placa de Nazca realizaba al hundirse por debajo de la Sudamericana, en la Era Paleozoica, durante la cual los sedimentos depositados en el geosinclinal se fueron plegando, formando una gran cantidad de sierras. Ya en la Era Cenozoica, durante el período Terciario, tuvo lugar el Plegamiento Andino Alpino, que fracturó y reascendió las estructuras preexistentes, además de plegar otras estructuras como las Sierras Subandinas.
La Quebrada de las Conchas también conocida como Quebrada de Guachipas, es una quebrada cerrada, muy conocida por sus bellos paisajes. Está ubicada en la Provincia de Salta, cerca de la ciudad de Cafayate. Por esta quebrada discurre el río de las Conchas y se encuentra la ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta. Su recorrido es uno de los atractivos turísticos más importantes de Salta, ya que podemos encontrar distintas "esculturas naturales", entre las cuales se destacan la Garganta del Diablo, El Anfiteatro, el Monje, el Sapo, las Ventanas, los Castillos, y muchas más. A unos 7 km de distancia de Cafayate se encuentran Los Médanos, que son depósitos de finas arenas calcáreas por acciones eólicas. Recientes investigaciones arqueológicas han determinado que a pocos metros de la actual ruta 68 discurría un camino inca, agregando una relevancia arqueológica al sitio . La Quebrada de las Conchas está delimitada por las sierras de Calatasta y la sierra del Aconquija.
· La Garganta del Diablo está formada por rocas sedimentarias rojizas erosionadas por el flujo de agua concentrada con el paso geológico.
Desde un punto de vista Hidrográfico, es necesario mencionar la Represa de Cabra Corral, que si bien no llegamos a ver durante el viaje debido a razones de tiempo y de sueño, tiene una función importante, porque al igual que el resto de las represas hidroeléctricas, actúa como regulador del caudal de los ríos, evitando desbordes e inundaciones, en su caso, de parte del Río Juramento. También es de gran importancia en el aporte de energía a las provincias del Noroeste Argentino, y transporta el agua para los sistemas de riego de Miraflores.
·Cafayate está situada en la unión de los valles Santa María y Canchaquí con la Quebrada de las Conchas, al pie del cerro San Isidro. Esta localidad se caracteriza por su estilo ecléctico, mezcla entre arquitecturas colonial y barroca de sus casas y las grandes tinajas emplazadas en la plaza principal. Como dato curioso, en esta zona se encuentran los viñedos norteños, de los cuales se producen algunos de los mejores vinos artesanales. Cafayate significa “lugar que lo tiene todo”, y el nombre realmente le viene bien ya que se realizan actividades muy variadas durante todo transcurso del año.
Problemas económicos y ambientales de la región.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se nuclean en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, cinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo (cosecha reiterada de un mismo cultivo) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.
La deforestación es consecuencia del crecimiento económico y poblacional. El crecimiento demográfico y el incremento en el consumo per capita de alimentos llevan a que se requiera progresivamente de más tierras de cultivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario