Pueblos originarios

LOS APATAMAS
Este grupo indígena habitó la región conocida como la Puna y su área de influencia abarcó desde el noroeste de la provincia de Jujuy hasta el noroeste de Catamarca, comprendiendo a la provincia de Salta. Los casabindo y los cochinoa , también de la Puna, estaban relacionados con los apatamas, lo mismo que los atacamas del otro lado de la Cordillera, con quienes compartían una lengua común, el cunza .
Los apatamas recibieron influencias culturales de sus vecinos diaguitas , calchaquíes , omaguacas y del Altiplano; fueron excelentes agricultores que cosechaban maíz, papa y quinoa. Estos alimentos eran almacenados en las paredes rocosas de los cerros, en los cuales practicaban unos agujeros en los que los depositaban.

Trabajaban la piedra y la madera, fabricando palas, azadones y cuchillos. Domesticaron la llama, que utilizaban como bestia de carga y de la que también obtenían carne, leche, cueros y lana. Otra de sus actividades era la explotación de las salinas, de las que extraían ladrillos de sal que luego transportaban a lomo de llama hasta los distintos poblados, en donde los trocaban por diversos productos, en especial, maíz.
Al igual que los otros pueblos de la región, los apatamas aprovecharon lo que su medioambiente les ofrecía y así construyeron sus viviendas rectangulares con piedras y barro (pircas) y techo de paja, con una abertura en la parte superior como entrada, a la que se accedía por medio de escalas de madera. Es de destacar que los apatamas no poseyeron fortificaciones (pucarás) como los omaguacas.
Pobres en la producción de cerámica, los apatamas desarrollaron una gran habilidad artesana en el trabajo de la madera y la calabaza.


LOS OMAGUACAS
Los omaguacas dieron su nombre a la región conocida como Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Su nombre, según fuentes españolas, significaba "cabezas de tesoro" y comprendía a una gran cantidad de tribus entre las que figuraban los purmamarca, los tilcara, los tumbaya, los maimará, lo s jujuy, los puquile, los ocloya y otros.
Lugar de paso obligado entre el Altiplano y los valles del noroeste argentino, surcado por el río Grande, esta región fue una zona de conflicto permanente, antes y después de la llegada de los españoles.Los omaguacas fueron principalmente agricultores de maíz y en menor proporción de papa y quinoa. Practicaban la caza del guanaco y del ñandú, la domesticación de la llama -de la que aprovechaban sus numerosos subproductos- y la recolección de la algarroba.
Su producción ceramista presentaba la característica del fondo rojo con decoraciones en negro. Elaboraban grandes cántaros de forma redonda y los llamados "vasos-timbales" de notoria influencia altiplana.

Su actividad incluia la fabricación de armas como arcos, flechas, boleadoras y hondas; trabajaban el cobre, oro, plata y estaño. Se vestían con mantas y camisetas largas llamadas uncu; se cubrían con ponchos, usaban ojotas, vinchas, brazaletes, anillos, pectorales, etc.
Sus viviendas eran rectangulares, de piedra, con techo de paja inclinado, sin ventanas y con una sola abertura.
El carácter estratégico de la Quebrada de Humahuaca hizo de los omaguacas un pueblo militarmente preparado. Para defenderse de las invasiones diseñaron recintos fortificados de piedra, a los que denominaron pucarás y desde los cuales combatían utilizando arcos, flechas, mazas de piedra y boleadoras. Tanto incas como españoles experimentaron en su momento la resistencia omaguaca.

LOS DIAGUITAS O CALCHAQUÍES
Las parcialidades diaguitas que poblaron el noroeste argentino estaban constituidas por los calchaquíes del norte, los cacanes en el centro y los capayanes en el sur, grupos que tenían, entre sus características comunes, el uso de la lengua cacán o diaguita . Fueron los más avanzados entre los grupos que poblaron el territorio argentino y ello se debió fundamentalmente, a la poderosa influencia incaica.
De los incas , los diaguitas aprendieron a cultivar en terrazas, aprovechando de este modo las laderas de las montañas para producir maíz, papa, zapallo, quinoa, porotos, etc. La aridez del terreno era contrarrestada con el riego artificial, construyendo para ello excelentes canales y acequias, técnica también tomada de los incaicos.
Practicaban la recolección de la algarroba -fruto del algarrobo-, que les servía de alimento y con la cual elaboraban bebidas alcohólicas, como la chicha y la aloja. Lograda la domesticación de la llama, aprovecharon al máximo lo producido por este animal, que constituia una parte importante de su economía.

Guía de Estudios de Geografía

En esta sección, sintetizaremos en un texto las respuestas a las preguntas de la guía de estudio de Geografía acerca del Noroeste Argentino

En el viaje recorrimos la Cordillera Oriental y parte de las Sierras Subandinas, que comprenden parte de las provincias de Salta y Jujuy, y el norte de Tucumán y de Santiago del Estero. La Cordillera Oriental presenta un clima subtropical como el de las Sierras Subandinas, pero la diferencia está en que en esta última zona, los vientos ingresan con mayor humedad y la descargan casi toda sobre las laderas orientales, por lo que se producen las diferentes estepas de la nuboselva, conocidas como selvas basales, selvas montanas, bosques montanos y densos pastizales (de la base de las montañas hacia las cumbres, respectivamente). Una vez que los vientos alisios pasan hacia el oeste, lo que pasa es que las precipitaciones son menores en las depresiones ya que a esa altura no son capaces de llegar los vientos y por lo tanto, allí no se producen lluvias y el terreno es más árido; pero en los valles, esta zona presenta una vegetación determinada por el ingreso de ciertos vientos que pudieron descargar un porcentaje de su humedad inicial e hicieron que las precipitaciones estivales permitieran la existencia de los pastos característicos de los valles, los cuales también presentan ríos que recorren sus suelos en diferentes direcciones. 
     La temporada de precipitaciones dura desde Noviembre hasta Marzo, aproximadamente, ya que los vientos provenientes del este ingresan por el cuadrante noreste sin complicaciones, lo cual determina la entrada de los vientos con su humedad total y, al encontrarse con la presencia de temperaturas bajas dadas por la altitud (entre otras cosas), la masa de aire cálido asciende por la ladera de las montañas, precipita sobre su cumbre y pasa hacia el oeste con menor porcentaje de humedad. Esto hace, que el Río Grande de Jujuy presente un cauce caudaloso durante el verano, pero que el resto del año sea un riacho por la falta de precipitaciones, lo cual le impide acrecentar su caudal de agua. A lo largo de su recorrido, podemos identificar varios afluentes, como el Hornillos, el Huasamayo y el Punta Corral, entre otros. Pero la mayoría de estos afluentes,solo aportan agua al Río Grande en la época de lluvias, permaneciendo al igual que este secos el resto del año. Este río, al igual que la mayoría de los de la zona, traza su curso recorriendo quebradas, en este caso, la Quebrada de Humahuaca. 
         Las quebradas pueden tener un origen tectónico (en el cual las presiones originadas por el plegamiento Andino Alpino produjeron estos valles angostos y escalonados), un origen Erosivo (es decir, que los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo), o bien, estar originadas por uno y modificados por el otro. Su lecho está formado por sedimentos fluviales (es decir, trasladados por los ríos), debido a la estación lluviosa (verano), en la cual descienden grandes aluviones de barro y piedras que suelen cortar las vías de comunicación, y que luego se acumulan en el fondo. Las quebradas son grandes vías de comunicación entre distintas regiones y países

     · La Quebrada de Humahuaca presenta una marcada pendiente, siendo cada vez mayor su altura a medida que se avanza hacia el Norte. Por esto, se la considera como una vía de acceso natural hacia la Puna. Así la utilizaron los pueblos y guerreros desde los tiempos precolombinos. También es el camino natural que nos une con Bolivia. Es recorrida por el río Grande de Jujuy, y presenta como característica una gran variedad de colores contrastantes en su ladera Oriental. Esto es debido al deslizamiento de las capas sedimentarias. Está limitada por dos cordones de rumbo Norte- Sur (paralelos entre sí), el occidental y el oriental; formados por las sierras de Aguilar y el del Chañi (el del Oeste), y las de Zenta y Tilcara  (el del Este). La sierras de la Cordillera Oriental,  se originaron debido al empuje que la Placa de Nazca realizaba al hundirse por debajo de la Sudamericana, en la Era Paleozoica, durante la cual los sedimentos depositados en el geosinclinal se fueron plegando, formando una gran cantidad de sierras. Ya en la Era Cenozoica, durante el período Terciario, tuvo lugar el Plegamiento Andino Alpino, que fracturó y reascendió las estructuras preexistentes, además de plegar otras estructuras como las Sierras Subandinas.
        La Quebrada de las Conchas también conocida como Quebrada de Guachipas, es una quebrada cerrada, muy conocida por sus bellos paisajes. Está ubicada en la Provincia de Salta, cerca de la ciudad de Cafayate. Por esta quebrada discurre el río de las Conchas y se encuentra la ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta. Su recorrido es uno de los atractivos turísticos más importantes de Salta, ya que podemos encontrar distintas "esculturas naturales", entre las cuales se destacan la Garganta del Diablo, El Anfiteatro, el Monje, el Sapo, las Ventanas, los Castillos, y muchas más. A unos 7 km de distancia de Cafayate se encuentran Los Médanos, que son depósitos de finas arenas calcáreas por acciones eólicas. Recientes investigaciones arqueológicas han determinado que a pocos metros de la actual ruta 68 discurría un camino inca, agregando una relevancia arqueológica al sitio . La Quebrada de las Conchas está delimitada por las sierras de Calatasta y la sierra del Aconquija.

     · La Garganta del Diablo está formada por rocas sedimentarias rojizas erosionadas por el flujo de agua concentrada con el paso geológico.

  Contrastando con las quebradas podemos identificar los VALLES, que se produjeron por hundimiento tectónico de bloques entre líneas de falla. Es decir, que dos líneas de falla paralelas delimitaron un bloque, que fue hundido por los movimientos tectónicos, y rellenados por sedimentos recientes. Los principales valles  son el de Jujuy, el de Campo Santo y el valle de Lerma. A diferencia de las quebradas, estos valles tiene los diferentes sectores de su extensión a un mismo nivel, son anchos y poseen extensiones niveladas. Los ríos los recorren en diferentes direcciones y en el suelo predominan sedimentos finos. La mayor parte de su superficie esta ocupada por conos de deyección, generalmente unidos entre sí, formando bajadas de pie de monte. Los valles son excelentes lugares para la instalación del hombre.


      En el paisaje del noroeste, pudimos apreciar distintos relieves, los ya mencionados y otros, como los Conos de DeyecciónSon una acumulación de sedimentos en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de las laderas se enlaza con una zona llana. Este depósito de sedimentos o aluviones se genera por las precipitaciones que los arrastran desde lo alto de las montañas hasta el final de los valles torrenciales. En presencia del conjunto de dos o más conos de deyección, aparecen los abanicos aluviales. 
    

         Desde un punto de vista Hidrográfico, es necesario mencionar la Represa de Cabra Corral, que si bien no llegamos a ver durante el viaje debido a razones de tiempo y de sueño, tiene una función importante, porque al igual que el resto de las represas hidroeléctricas, actúa como regulador del caudal de los ríos, evitando desbordes e inundaciones, en su caso, de parte del Río Juramento. También es de gran importancia en el aporte de energía a las provincias del Noroeste Argentino, y transporta el agua para los sistemas de riego de Miraflores.
     

·Cafayate  está situada en la unión de los valles Santa María y Canchaquí con la Quebrada de las Conchas, al pie del cerro San Isidro. Esta localidad se caracteriza por su estilo ecléctico, mezcla entre arquitecturas colonial y barroca de sus casas y las grandes tinajas emplazadas en la plaza principal. Como dato curioso, en esta zona se encuentran los viñedos norteños, de los cuales se producen algunos de los mejores vinos artesanales. Cafayate significa “lugar que lo tiene todo”, y el nombre realmente le viene bien ya que se realizan actividades muy variadas durante todo transcurso del año.

  Problemas económicos y ambientales de la región.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se nuclean en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, cinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo (cosecha reiterada de un mismo cultivo) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.

La deforestación es consecuencia del crecimiento económico y poblacional. El crecimiento demográfico y el incremento en el consumo per capita de alimentos llevan a que se requiera progresivamente de más tierras de cultivo.

Los Héroes del Norte

San Martín - Miguel de Güemes - Lavalle

San Martín organizó las defensas contra el ataque realista que nos invadía por el norte, y en Purmamarca se encontró con el General Belgrano. Nuestros ejércitos eran de menor número, pero la Quebrada de Humahuaca inspiró a Belgrano a crear una estrategia, la cual consistía en disfrazar a los cactus de hombres del ejercito para parecer muchos más, y asustar al enemigo ganando así, más tiempo. Luego ideó el Éxodo Jujeño, que consistía en abandonar la tierra y trasladarse hacia el sur (salta). Los habitantes debían llevarse todo lo que puediesen con ellos, y quemar todo lo demás. De esta forma lo españoles no encontrarían refugio ni comida, ni donde abastecerse, dándonos una gran ventaja sobre ellos.

En Salta, Miguel de Güemes (propietario de grandes estancias) organizó un ejército propio, con el cual defendió la frontera norte con sus peones (gauchos). Su trabajo era impecable, por lo que San Martín no dudó en dejarlo a cargo de esa frontera. Se cree que su muerte no fue batalla contra los españoles, sino que fue vencido al salir de la casa de una de las amantes.

Luego de que Avellaneda fuese capturado y degollado sangrientamente, La  Madrid huyó y Lavalle trató de escapar hacia Bolivia, para formar una coalición. Pero cuando estaba en una casa de San Salvador de Jujuy, zona en la que actuaba "La Mazorca" de Rosas, acabó herido por uno de los actos violentos de ésta fuerza, "a través de la cerradura de su habitación" (según se dice en el pueblo). Sus fieles acompañantes intentaron salvarlo, pero al sacarlo de Jujuy este murió, y se vieron obligados a velarlo en Tilcara, y descarnarlo, guardar sus huesos y conservar su corazón y cabeza en agua ardiente (para que no se descompongan). Lo enterraron en el alto Perú y tras marcharse los rosistas, lo trajeron al cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.

Folleto de Quilmes

COMUNIDAD INDIA
QUILMES
PUEBLO DIAGUITA
(provincia de Tucumán)
Boletín informativo.
Nuestro Territorio – Ciudad Sagrada de Quilmes.

Organización comunitaria
El gobierno está constituido por el cacique o curaca y el consejo de delegados.
La Comunidad India Quilmes está constituida por los pueblos de El Paso, Los Chañares, El Carmen, Quilmes Bajo, Quilmes Centro, Rincón de Quilmes, Las Cañas, El Bañado, Anjuana, Talapaso, El Pichao, Colalao del Valle, El Arbolar y Anchillos.
500 años nos mantuvieron en el olvido, la negación y el silencio. Los pueblos organizados comunitariamente nunca seremos vencidos.
Prolongamos la lucha heredada de nuestros antepasados y defendemos nuestro Territorio de todos los expropiadores, usurpadores y de las explotaciones mineras que con su contaminación ambiental amenazan nuestra supervivencia.
Llamamos a la solidaridad de nuestros hermanos, a toda la comunidad que habita el suelo argentino y a la comunidad internacional a sumarse a esta lucha en defensa de la vida de todos los seres vivos, en el marco de la hermandad y del respeto mutuo entre pueblos.

El Territorio
Para nosotros. “El Territorio” es el lugar que ocupamos desde antes de la conquista. Somos integrantes de la Nación Diaguita, y nuestra posesión tradicional en este territorio se remonta a miles de años.
No admitimos divisiones occidentales (superficie, subsuelo, aire, agua, fauna, flora, propiedad privada). Nuestro territorio comunitario abarca todos los elementos y la espiritualidad de la PACHAMAMA que permite nuestra existencia.
El territorio forma parte de la identidad, cultura, cosmovisión, espiritualidad como Pueblo. Preservar el territorio es defender nuestra Vida y Honor.
El estado se reserva nuestros recursos y expropió nuestra Ciudad Sagrada; terratenientes han usurpado, heredado y vendido tierras, inscripto parte de él en títulos; no obstante ello, seguiremos reivindicando nuestro territorio ancestral hasta obtener la RESTITUCIÓN del mismo.
Tenemos la POSESIÓN TRADICIONAL de la mayor parte del territorio ancestral. Sustentamos nuestra reivindicación en el marco de instrumentos legales de reconocimiento como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT y el Art.75, Inc.17 de la Constitución Nacional; Art.149 de la Constitución de la Prov.de Tucumán, y la Cédula Real de 1716 reconocida al entonces Cacique del Pueblo Quilmes, don Diego Utivaitina.

Preexistencia y Continuidad en Territorio
La historia oficial nos enseña que no quedaron pueblos indígenas en nuestro valle y que los Quilmes fueron todos llevados a Buenos Aires donde desaparecieron.
Nuestra recopilación histórica y documentación, como la CÉDULA REAL DE 1716, o sea 50 años después que la historia nos sepultara, el Cacique de Quilmes don Diego Utivaitina recibe de manos de los representantes del Rey de España esta cédula que era un reconocimiento del territorio en el que aún vivíamos los Quilmes y los Amaichas.
Parte de su texto dice: “Bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho Cacique, para él, su Indiada, sus herederos y sucesores. Y ordenamos al Gran Sánchez que está a siete leguas de Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que, instruidos, volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras, para que las posean ellos y sus descendientes”.
Nunca dejamos de existir, nuestro pueblo exige del Estado una REPARACIÓN HISTÓRICA dado que el Estado argentino está fundado sobre la base de un genocidio, negación de nuestra existencia y la sistemática expropiación de nuestros territorios ancestrales.
El manejo del patrimonio territorial implica resolver las cuestiones jurídicas que garanticen su integridad.

LA CIUDAD SAGRADA DE QUILMES
Desde tiempos inmemoriales, esta Ciudad fue el centro de desarrollo social y cultural de nuestro pueblo de Quilmes, en el arte, la medicina, la alimentación, la astrología, la arquitectura, y sobre todo nuestra cosmovisión o espiritualidad.
Además, en ella están nuestros Centros Ceremoniales de mayor significancia, donde Titaquines, Sabios y Maestros realizaban ceremonias y ofrecían los conocimientos, basados en el respeto a nuestra Madre Tierra y todo lo que nos rodea.
Se encuentran en ella los restos de quienes murieron en la defensa de nuestro territorio y la libertad, ante la invasión colonial, siendo un símbolo de la resistencia de la Nación Diaguita a la invasión extranjera. En este lugar está la sangre derramada por nuestros mayores en la resistencia a la usurpación territorial y a la invasión cultural.
Es por ello que para nosotros toma el carácter de “Ciudad Sagrada”.
Los legítimos herederos solicitamos la restitución de nuestro patrimonio ancestral que nos fue expropiado, utilizado y explotado para fines comerciales sin nuestro consentimiento libre previo e informado.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS
El estado actual de nuestro patrimonio es el resultado de un proceso de intervención por parte del estado provincial, que comenzó en el año 1977 cuando se expropió a terceros usurpadores de títulos, 206 hectáreas de tierras tradicionales del Pueblo Quilmes y se llevó a cabo la reconstrucción del sitio por parte del gobierno. En 1992, durante el Gobierno de Ramón Ortega, se otorgó la concesión al empresario Héctor Eduardo Cruz por un período de 10 años, la suma a abonar en concepto de canon por la concesión era de $110, que nunca fue abonada al patrimonio provincial. Se permitió a este empresario la construcción de un Hotel (con piscina incluida) dentro de la misma, sin estudios de impacto, relevamientos, consulta, participación o consentimiento de la comunidad, lo que ha producido un daño irreparable.
La CIQ ha realizado una presentación judicial para evitar la prórroga de la concesión que venció en 2002. Este amparo fue ganado por la Comunidad. La Sentencia ordenó a la provincia de Tucumán “prevenir al Poder Ejecutivo que debe dar participación a la CIQ en aquellos trámites administrativos relativos a las Ruinas de Quilmes que puedan incidir en su esfera de intereses”.
La provincia de Tucumán dispuso rescindir el contrato en virtud de que la concesión se encontraba vencida y Cruz no había efectuado los pagos de los cánones debidos al Estado. Sin embargo, y pese a que no fue renovada la concesión, Cruz siguió explotando la Ciudad Sagrada de Quilmes cinco años más.
Fueron infructuosos los reclamos de los comuneros por recuperar su sitio sagrado, hasta que el día 28 de noviembre de 2007, nuestra Comunidad resolvió constituirse en Asamblea Permanente, cortando el acceso a la Ciudad Sagrada, reclamando al estado provincial: 1) la inmediata ejecución del dec.2731/1 y 2) la restitución de nuestra Ciudad Sagrada. Ante la exigencia del pueblo, el día 13 de diciembre de 2007 fue desalojado por la fuerza pública, Cruz y su gente. No obstante, no cumplieron con la exigencia del punto 2.
En ejercicio de nuestros derechos como herederos legítimos de nuestros antepasados, hemos decidido tomar posesión de nuestra Ciudad Sagrada el día 9 de enero de 2008, permitiendo el acceso al visitante y mostrarle la ciudad, estando cerrados aún el museo, hotel y comedor.

El NOA a través de las imágenes

 Imagen 1: estas dos fotos muestran: la primera, unas ruinas de las antiguas culturas autóctonas, las ruinas de un pequeño pueblo, con un toque del español, que ayudó a reconstruirlas y la segunda muestra la parte actual, en la que vemos cómo se utilizan los antiguos conocimientos del moldeado de cerámica para fabricar objetos, típicos del lugar, como trabajo para ganarse la vida, vendiendo a los turistas.




 Imagen 2: Religión
Hay una gran diferencia entre las creencias religiosas de los pueblos aborígenes y la religión impuesta por el español luego de su llegada. creemos que con estas dos fotos se puede ver la diferencia entre los sacrificios que se hacían al Dios del Sol en el Cerro Llullaillaco, y las Iglesias y Catedrales construídas por los españoles, como medio para comunicarse con Dios, a través de un sacerdote que nos habla con Su palabra.






          Imagen 3: que representó el NOA para nosotras: fue, como este trabajo expresa, una EXPERIENCIA INOLVIDABLE, fue un viaje que nos mostró mucho más de lo que se ve en libros, por lo que nos permitió "expandir nuestros horizontes" de manera que pudimos aprender muchos conocimientos y relacionarlos con imagenes reales de nuestra memoria y no fotos de un libro, lo que lo convierte en un recuerdo mucho más vívido. Es así como ahora podemos relacionar mucho mejor la información tanto histórica como geográfica con ese lugar de nuestro país, el cual recomendamos que todos deberían visitar alguna vez en sus vidas por su cultura y su increíble belleza natural, en especial si lo hacen con la compania de amigos/as que hacen de todo viaje una experiencia más entretenida. Este compilado de imágenes muestra una visión general de cómo vivimos el NOA, debido a que no creemos que solo una foto pueda expresar lo que sentimos...